Garcilaso de la Vega Tomo Ii Comentarios Reales, G. S. De Figueroa (Inca Garcilaso De La Vega)

Portada libro Garcilaso de la Vega Tomo Ii Comentarios Reales de G. S. De Figueroa (Inca Garcilaso De La Vega)

Información sobre Garcilaso de la Vega Tomo Ii Comentarios Reales de G. S. De Figueroa (Inca Garcilaso De La Vega)

Nº de páginas: 760
Idioma: Castellano
Encuadernación:
ISBN: 9788415255406
Editorial: Biblioteca Castro
Año de publicación:
Año de edición: 2016
Traductor:
Ilustrador:

 


Sinopsis de Garcilaso de la Vega Tomo Ii Comentarios Reales de G. S. De Figueroa (Inca Garcilaso De La Vega)

Después de publicar la traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo, es inevitable recuperar la obra que convirtió al Inca Garcilaso en uno de nuestros clásicos imprescindibles cuando se habla de la literatura mestiza renacentista: los Comentarios reales. El próximo 2016 se celebrará el cuarto centenario de su muerte.

Gómez Suárez de Figueroa, hijo de una princesa Inca y del capitán extremeño Garcilaso de la Vega Vargas, pasó su infancia en Cuzco bajo el cuidado de su familia materna. Allí aprendió el quechua y otras tradiciones orales que más tarde plasmaría en los Comentarios reales. Después de la separación de sus padres, el joven quedó bajo el cuidado paterno y se preparó en un colegio para indios nobles en la ciudad. Sin embargo, su formación no estaría completa hasta que viajara a España con el dinero heredado para terminar sus estudios.

En 1563, ya en la península ibérica, nuestro autor adopta un nuevo nombre: Inca Garcilaso de la Vega. Este nombre busca apelar tanto a su doble linaje como a su condición mestiza y bastarda en una metrópoli obsesionada por la pureza racial. En este sentido, hace imprimir su escudo de armas al frente de la primera edición de los Comentarios, donde se refleja el ideal del caballero renacentista con el lema “con la espada y con la pluma”.

El Inca Garcilaso decide escribir los Comentarios sintiéndose legitimado por su nacimiento cuzqueño, en contraposición a otros cronistas españoles que intentaron retratar aquellos reinos paganos desde la otra orilla. Además de las fuentes orales transmitidas por su madre sobre la cultura quechua y el conocimiento del idioma indígena, Garcilaso también se basó en los testimonios de contemporáneos como López de Gómara, Cieza de León o el padre José de Acosta.

El resultado es un relato ameno que alterna capítulos culturales con políticos, cuestiones cosmográficas y detalles sobre el origen del Perú y los tiempos preincaicos oscuros. También se abordan temas domésticos como la crianza de los niños, la existencia de una lengua secreta solo conocida por los monarcas o la presencia de mujeres públicas. Estos elementos amenizan la narración sobre la genealogía de los distintos reyes Incas y otros acontecimientos históricos del Perú.

Esta edición incluye mapas desplegables para reflejar la expansión geográfica del Imperio Inca y su división en cuatro provincias, así como grabados que ilustran los usos y costumbres de la época. El autor es G.S. De Figueroa (Inca Garcilaso de la Vega) y el título completo es “Garcilaso de la Vega Tomo II Comentarios Reales”. La primera edición fue publicada en 2016.

¿Has leído Garcilaso de la Vega Tomo Ii Comentarios Reales? ¿Nos cuentas qué te ha parecido?

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Libros que podrían gustarte

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad